Mostrando entradas con la etiqueta camino de santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camino de santiago. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2016

El Tunel de la Engaña


Iniciamos nuestro recorrido desde Espinosa de los Monteros siguiendo uno de los caminos de santiago menos conocidos, el "olvidado". Un camino que recorre la vertiente sur de la cordillera cantábrica desde Bilbao hasta Villafranca del Bierzo en Leon y que según cuentan fue recorrido en otro tiempo por legiones romanas, sarracenos y cristianos en sus conquistas y reconquistas. Al mismo tiempo era utilizado para el tráfico de mercaderías y vía de peregrinación hasta Liebana, Oviedo y Santiago de Compostela.

Saliendo del pueblo por el paseo de la castellana llegamos hasta la altura de la torre medieval de los Velasco del s. XIV donde empezamos a calentar las piernas con las duras rampas de un camino asfaltado que nos llevó hasta el barrio de Santa Olalla. Al poco de pasarlo encontramos un camino empedrado que nos condujo por un robledal hasta Para, desde donde el camino continua pasando por Redondo hasta llegar a Quintanilla del Rebollar.

Cruzamos Quintanilla del Rebollar admirando sus casonas palaciegas y la espectacular fuente abrevadero, construcción del siglo XIX, hasta llegar a las antiguas escuelas donde hoy en día está situado el Centro de Interpretación del Espacio Natural de Ojo Güareña. Allí hicimos una pequeña parada y recogimos información de rutas que que se pueden hacer por los alrededores.

Dejando atrás el centro y pasando junto al tronco seco de un gran roble nos introducimos por un robledal hasta coger la Senda del Valle, donde  nos encontramos junto al camino una bonita pasarela de madera que cruzaba las vías del tren hasta una pequeña zona de recreo.

Volviendo atrás continuamos serpentenado por el sendero casi oculto por las hojarasca, y vamos subiendo y bajando pequeñas vaguadas cruzando sus arroyos por pequeños y resbaladizos puentes de madera hasta llegar a un camino donde cruzamos la vía y seguidamente por carretera llegamos hasta Quisicedo.


Salimos del pueblo pasando junto a un castaño centenario para adentramos de nuevo en el bosque y seguir la pista hasta un alto donde pudimos ver un cartel que nos indicaba que a 200m. se encontraba la Necrópolis de San Felix con sus sepulturas antropomorfas, pero esta vez pasamos de largo y continuamos descendiendo hasta llegar a Vallejo de Sotoscueva donde nos despistamos y preguntamos lugareño por donde continuaba el camino, este no tenia mucha idea, pero su señora madre que nos escuchó nos indico con todo lujo de detalles por donde seguía el camino,  con sus iglesias, ermitas y cementerios.

Tanto desde aquí como desde el pueblo anterior Quisicedo podríamos haber aprovechado para  desviarnos hasta el conjunto Karstico de Ojo Guareña y su cueva de San Bernabé, a un paso y sin duda de merecida visita, pero como lo acabábamos de visitar en una salida reciente pasamos de acercarnos.


Llegamos a Entrambosrios, un bonito pueblo atravesado por un arroyo que cruzamos por uno de sus puentes hasta ascender a una zona de ganado con perros atados, donde cruzando la barrera continuamos con el ascenso del camino del Collado, al principio sin problemas, pero a medida que avanzamos el camino se fue haciendo más y más trialero hasta convertirse en una senda casi cerrada que nos hizo echar pie a tierra durante unos cientos de metros, finalmente el camino se volvió a abrir y llegamos hasta la cruz del alto de la Varga.


Un descanso para disfrutar de las vistas junto a un antiguo refugio de montaña mientras observamos la bajada del llamado "Camino de San Román" una antigua calzada que nos hubiese llevado directamente hasta la entrada sur del túnel, pero como nosotros queríamos recorrer también la vía verde que lleva hasta él optamos por coger la pista de la izquierda que tras unas subidas y bajadas nos llevó hasta San Martín de Porres donde nos encontramos con la vía verde ya.


Como era hora de un buen avituallamiento continuamos hasta Pedrosa de Valdeporres donde hicimos un alto en el bar del pueblo para coger fuerzas antes de empezar con la autentica aventura del día, cruzar el túnel de la Engaña.

Volvimos de nuevo hasta la vía verde y recorriendola  llegamos hasta las estación del lado sur del túnel, donde aun se conversan en ruinas algunos edificios como los barracones y la iglesia que utilizaron aquellos trabajadores, muchos de ellos presos republicanos, que trabajaron y murieron para construir este túnel y que finalmente nunca llegó a utilizarse.


Tras recorrer las ruinas de los barracones y la estación, preparamos nuestras luces para adentrarnos en los casi 7 km de túnel que atraviesan la montaña para terminar saliendo por el valle del Pas en Cantabria.


Este lado del túnel se encuentra inundado en sus primeros cientos de metros y hay que ir por el pequeño anden del lado derecho empujando la bici sino queremos mojarnos.Tras dejar atrás el agua el túnel se puede recorrer sin problemas y esta en muy buen estado hasta que llegamos al km 4,5, donde hace unos años hubo un gran desprendimiento que tapó prácticamente la totalidad del túnel en ese punto. Pero no supone un gran problema ya que echando pie a tierra y empujando las bicis se puede sortear sin ningún problema, sólo teniendo un poco de cuidado al descender por el otro lado ya que hay mucha piedra suelta y puede resbalar un poco.


Salvado el obstáculo continuamos recorriendo el túnel observando ya lo lejos la salida, donde en sus últimos metros nos encontramos que había unas grandes filtraciones de agua que hacían que las paredes chorreasen y lloviese desde el techo. Finalmente eufóricos llegamos a la salida encontrándonos con un paisaje tan verde y casi exótico, que nada tenia que ver con el del otro lado del túnel.

Tras las fotos de rigor continuamos hasta las ruinas de los barracones del lado norte, un edificio que parece sacado de una película de miedo y que se puede recorrer sin problemas imaginando el hacinamiento y las duras condiciones de trabajo que tuvieron que padecer aquellos antiguos trabajadores. Al menos desde sus ventanas pudieron disfrutar de unas increíbles vistas al valle.


Dejando atrás los pabellones continuamos por donde deberían haber ido las vías cruzando varios pequeños túneles hasta llegar a las estación del lado norte, donde hicimos una pequeña parada para comer y coger fuerzas para comenzar con la vuelta ascendiendo el duro puerto de Estacas de Trueba.


Empezamos la subida de 10 km por carretera disfrutando de la vistas del valle y de las espectaculares torrenteras que caen desde los altos hasta llegar a la cima del puerto donde tras la típica foto junto al cartel iniciamos el largo descenso por carretera hasta Barcenas.


Aquí teníamos intención de seguir por un sendero que nos llevaría de vuelta a Espinosa, pero la noche se nos venia encima y pese a que llevábamos luces de sobra optamos por dejarlo para otra ocasión y continuar por carretera hasta llegar de nuevo a Espinosa de los Monteros y finalizar esta aventura.

Un gran recorrido muy completo de autentico mountain bike en su primera parte, aventura en la segunda y terminar con la ascensión a uno de los puertos míticos del ciclismo. Sin duda una gran etapa que repetiremos y que nos ha dejado con ganas de recorrer más y mejor "el olvidado" camino de santiago, que tan buena pinta tiene por lo menos en este tramo.


Powered by Wikiloc
Agradecimientos
Fotos: Mikel, Pakito y yo

martes, 7 de octubre de 2014

Etapa 0 del Camino de Santiago: Sant Pied de Port - Roncesvalles

El año pasado realicé el camino de Santiago francés completo partiendo desde Roncesvalles, ya que cuando estudiaba en la escuela siempre me dijeron que partía desde allí. Por lo que dejé la etapa Sant Pied de Port - Roncesvalles para una mejor ocasión. Y esa mejor ocasión llegó este finde.


La idea era hacer una circular desde Roncesvalles acercándonos por carretera hasta Sant Pied de Port y volver haciendo el camino de santiago, al parecer como esto no era suficiente para mis compañeros de aventuras, deciden que es mejor arrancar desde el pequeño pueblo de Bizkarreta-Gerendiain en el valle de Erro, sumando 30 km más al recorrido que ya de por si se prometía durillo.

Iniciamos la marcha desde Bizkarreta-Gerendain ascendiendo suavemente por carretera mientras vamos cruzando los pueblos Aurizberri-Espinal y Auritz-Burguete hasta llegar a la Colegiata de Roncesvalles. No nos entrenemos mucho y continuamos ascendiendo hasta el alto de Ibañeta, donde hacemos una pequeña parada junto a a la capilla de San Salvador para disfrutar de las vistas y sacarnos alguna fotillo. Mientras nos protegemos para la bajada, ya que pesé a que no hace frío van a ser 26 km de descenso casi continuo que nos pueden dejar fríos.



Descendemos el larguísimo puerto con casi 1000 m. de desnivel mientras pensamos que luego hay que remontar todo eso y más. Por el camino vamos dejando los pueblos de Valcarlos y Arneguy, por donde cruzamos la frontera, hasta llegar hasta Sant Pied de Port, después de 40 Km calentando las piernas para empezar la etapa 0.

Recorremos la ciudadela de Sant Pied visitando sus murallas, hasta encontrar la puerta  de Santiago desde la que se inicia el camino. Por ella cruzamos bajando por sus calles repletas de gente haciendo un poco de turismo. Después de recoger unas acreditaciones nuevas y sellar en la oficina de turismo, nos ponemos en marcha sin perder tiempo ya que el cielo amenaza lluvia y efectivamente nada más salir de allí empieza a gotear, pero por suerte no va a más.


Desde el mismo centro del pueblo empieza la subida del puerto, también llamada ruta de Napoleón, por un camino asfaltado muy bueno pero con un desnivel ya terrorífico. Rápidamente vamos cogiendo altura, mientras empezamos literalmente a chorrear de sudor. Tras varios kilómetros de ascensión hacemos una parada en el albergue Orrison a comer algo y tomar unas cocacolas desde su terraza con vistas espectaculares al valle.


Tras el avituallamiento seguimos cogiendo altura por las interminables rampas hasta llegar junto a la Virgen de Biakorri protectora de los pastores, donde hacemos un alto para fotografiarnos con ella y disfrutar de las vistas que hay desde la formación rocosa donde esta ubicada.


Seguimos subiendo ya más suavemente entre rebaños de carneros hasta llegar a la cruz de Thibault, donde hacemos un ultimo avituallamiento y por fin abandonamos la carretera para continuar por un camino dejando atrás el pequeño refugio de Izandorre hasta llegar a la fuente de Roldán, dedicada al oficial de Carlo Magno derrotado por los Vascones.


En seguida llegamos a un hito que nos indica que entramos en Navarra y tras varios kilómetros  más conseguimos llegar por fin al collado de Lepoeder, punto más alto del recorrido con 1430 m., dejando atrás una ascensión de más de 21 Km y 1200 m. de desnivel.


Desde allí iniciamos el empinado descenso que atraviesa el hayedo Donsimon  hasta llegar en pocos kilómetros hasta la colegiata de Roncesvalles, donde hacemos una parada a sellar las credenciales en la oficina de atención al peregrino. A esa hora aquello esta repleto de turistas y peregrinos y hay que pedalear con mucho cuidado entre tanta gente.


Continuamos nuestro camino de vuelta pasando junto al cartel que marca Santiago a 790 Km y empiezo a recordar los momentos vividos el año pasado.  Recordando ... recordando empiezo a sentir fresco y decido ponerme el chaleco y horror!!! me he olvidado la mochila en la Colegiata, media vuelta y corriendo de nuevo hasta allí. Por suerte seguía donde la había dejado, la recojo y vuelvo a la carrera en busca de mis compañeros, para cuando les alcanzo ya no me hace falta el chaleco, ya voy calentito.

Seguimos por el camino recorriendo  los pueblos de Burguete y Espinal hasta llegar de nuevo a Bizkarreta tras más de 80 Km y 2.200 m. de desnivel. En el bar de la plaza del pueblo nos hacen unos buenos bocatas de lo que quedaba con unos cafés y damos por finalizada la etapa por hoy.


Ya esta completado íntegramente el camino francés, sólo me queda pendiente el tramo Santiago-Fisterra, pero eso será en el próximo camino.

Agradecimientos
Fotos: Mikel y Pakito

miércoles, 28 de mayo de 2014

Etapa final de EuskadienBTT. Gernika - Bilbao


Este sábado me tocaba ser anfitrión, la etapa final de EuskadienBTT transcurre por mis dominios y me ofrecí a diseñar los últimos kilómetros de este fabuloso recorrido.

Nos dimos cita en la estación de Euskotren de Gernika sobre las 10.20, hora a la que llegaba el tren de Bilbao, donde el resto del grupo había dejado aparcado los coches. Pero gracias a las "grandiosas" entradas que nos han hecho en la villa, alguno se perdió entrando y acabaron perdiendo ese tren, así que acabamos quedando a las 11.20, ya que los fines de semana sólo hay un tren cada hora. Yo aproveché la cercanía a mi casa y fui calentando por Autzagane hasta allí.

Iniciamos el recorrido callejeando por Gernika viendo la plaza del mercado, el frontón Jai-Alai, el ayuntamiento, hasta llegar a la casa de juntas, donde visitamos el famoso árbol de Gernika.

            

Tras la visita continuamos por el parque Europa hacia las esculturas de Chillida "Gure aitaren Etxea" y Henry Moore "Large figure in a Shelter" hasta que nos aborda un guardia de seguridad del parque y nos dice que no podemos pasar en bici por allí. Entendemos que no se pueda andar en bici por el parque, pero lo que no entendimos es que tampoco nos dejará continuar empujando la bici, así que nos volvimos a montar en las bicis y salimos pedaleando de allí ... nos hubiese costado menos seguir andando hasta el puente que cruza al parque de las esculturas, pero nosotros unos mandados... Damos un rodeo y entramos al parque por otro sitio  a visitar las esculturas y listo.

            

Continuamos cruzando Gernika hasta las afueras donde cogemos el Camino de Santiago del Norte, aunque con una pequeña variante ya que el primer tramo de camino es impracticable hacerlo en bici. Así que optamos por la carretera de la izquierda que asciende entre caseríos hasta la estación de bombeo o lo que sea con forma de OVNI donde hacemos una paradilla a visitar la curiosa instalación.

Seguimos subiendo por el Camino de Santiago siguiendo las flechas amarillas hasta llegar al barrio de Gerekiz, donde cruzamos la carretera y seguimos ascendiendo por el barrio de Eskerika hasta llegar a el alto de Astoreka.

            

Aquí descendemos un poco por carretera hasta llegar al cruce de la carretera que va hacia Fika-Gamiz, donde se cruza el camino del GR-280. Continuamos por el hasta una puerta que no hay problema en abrir mientras la dejemos cerrada y donde nos encontraremos un par de perros, uno de ellos de aspecto feroz pero atado, que nos asustaran un poco la primera vez que pasemos, pero nada más.


Continuamos por sus bonitos senderos con espectaculares vistas, remontamos un poco hasta llegar a la que fue antiguamente una carretera general en el barrio de Gaztelu, hoy en día totalmente abandonada y sin un cm de asfalto. Apenas hacemos unos metros sobre ella, ya que en seguida cogemos un estrecho y medio escondido sendero, por el que descendemos rápiamente pero con cuidado por su fuerte pendiente. Tan sólo hay que tener cuidado en un punto, ya que un árbol caído cruza todo el camino y es inevitable bajarse de la bici y pasarlo por encima.


Salimos del sendero y continuamos hacia el barrio de Loroño donde nos desviaremos a la derecha, y junto a unos viñedos de Txakoli, continuamos de nuevo por los senderos que nos llevaran hasta el barrio de Garaioltza, donde tras subir unos metros entre bonitos txalets, volvemos a coger otro sendero con unas bonitas vistas a Lezama, por el que bajaremos hasta llegar al cruce donde encontramos la taberna Goiko. Aquí hacemos una parada a reponer fuerzas con un café espectacular que preparan y que hace las delicias de todos nosotros.


Tras reponer fuerzas continuamos y en seguida llegamos a las instalaciones donde entrena el Athletic Club de Bilbao, donde hacemos otra parada a visitar las instalaciones y hacernos unas fotillos.


Salimos de allí y cruzamos la carretera para empezar a subir por el barrio Aretzalde, pasando junto a la bonita torre de Lezama del siglo XVI. Seguimos cogiendo altura entre caseríos hasta que llegar a las pistas que nos suben a las cimas de la sierra de Ganguren. En una de ellas, la del Kukuzburu, encontramos las defensas militares de la posguerra, donde hacemos una visita a sus bunkers y sus cientos de metros de galerias, que se pueden recorrer con una simple linterna.


Tras la visita bajamos hasta el merendero del vivero, donde tras cruzarlo comenzamos la última subida trialera hasta las antenas de radio y televisión, en la cima del Ganguren, desde donde se puede disfrutar de una buenas vistas de todo el valle del Txoriherri.


Siguiendo el Camino de Santiago descendemos por caminos, pistas y senderos hasta llegar a Monte Abril, donde ya continuando por parte del anillo verde de Bilbao, seguiremos hasta cruzar el puente sobre la carretera de santo domingo y llegar al inicio de la calle más larga de Bilbao "Zabalbide".


Desde este punto y siguiendo el GR del anillo verde continuamos dirección Artxanda, pasando junto al funicular y llegando hasta el mirador, desde donde podremos disfrutar de las mejores vistas de todo Bilbao.

Tras la sesión de fotos y a falta de rematar la faena, decidimos que ya es hora de comer algo con fundamento antes de acabar la ruta. Así que nos acercamos hasta uno de los bares-restaurantes de la zona el Restaurante Antón, donde a pesar de la hora que es, no tienen ningún problema en prepararnos unos ricos bocadillos calentitos.

Después de los cafecitos de rigor, montamos en las bicis y nos disponemos a terminar la ruta. Volvemos hasta el camino que nos deja en un merendero, desde el que tenemos unas impresionantes vistas de todo Abandoibarra literalmente a nuestros pies. Por un pequeño sendero que cuesta seguir ya que no podemos apartar la vista de enfrente, llegamos hasta un bidegorri que nos dejará finalmente en el puente de la salve.

            

Entramos en Bilbao a lo grande, cruzando la gran puerta de entrada roja, obra del artista Daniel Buren, en celebración del 10 aniversario del museo. Mientras lo cruzamos disfrutamos de las vistas a nuestra derecha del Guggenheim y la ría, hasta que llegamos frente al museo y visitamos a Puppy, el adorno floral con forma de perrito.


Bajamos hasta el paseo de la ría y continuamos por el paseo de AbandoIbarra mientras vemos la Universidad de Deusto, la torre Iberdrola y el palacio Euskalduna de congresos. Finalmente llegamos al Museo Marítimo donde hacemos la ultima visita a los barcos que tiene expuestos en su dique seco, entre otros, la Gabarra del Athletic, con la que celebra sus triunfos; y el Europe, con el que Jose Luis Ugarte dio la vuelta al mundo en solitario participando en la Vendee Globe.


Y tras estas fotos cruzamos por fin el puente Euskalduna y damos por finalizada esta estupenda etapa.

Track de la ruta en Ibilibideak


También en Wikiloc aquí

Agradecimientos
Fotos: Mikel, Pakito, Aurelio
Latigazos
Video: Aurelio (euskadienbtt.com) Se dejó la memoria de la cámara en casa.